Connect with us

El Cibao

El municipio de Santiago enfrenta retos en su expansión urbana anual

Published

on

Santiago. – El municipio de Santiago de los Caballeros se expande cada año en diversas direcciones, alcanzando un crecimiento de aproximadamente 1.2 kilómetros cuadrados, lo que representa un desafío significativo para la modernización y planificación urbana de la ciudad.

Expertos en urbanismo señalan que la huella urbana de Santiago, estimada en 115 kilómetros cuadrados, experimenta dos principales vectores de expansión que requieren vigilancia y control. El primero de estos se dirige hacia la cordillera Septentrional y la falla sísmica, abarcando el distrito municipal de San Francisco de Jacagua y los barrios de Gurabo. El segundo vector de urbanización, que también demanda atención, se extiende hacia el Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC), un ícono económico y patrimonial de la región.

Reynaldo Peguero, especialista en planificación urbana, subraya que los estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la firma IDOM, junto con las contribuciones del Colectivo de Investigadores y Consultores “Strategius”, indican que la ciudad de Santiago se expande anualmente unos 1.2 kilómetros cuadrados. Peguero advierte que, si no se toman medidas, la conectividad internacional de los 4.2 millones de habitantes del Cibao podría verse amenazada, debido al crecimiento desordenado de comercios, hoteles, naves de producción y centros comerciales, que representan una amenaza para la seguridad aeroportuaria y la seguridad alimentaria regional.

Similares resultados son reportados por el Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional (ViOTDR), bajo la dirección de Domingo Matías, quien destaca la necesidad de aplicar con mayor rigor el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Santiago 2030 (Ordenanza 3240-19), otorgándole ahora un carácter supramunicipal, conforme a lo establecido por la ley.

Propuesta de consenso y colaboración metropolitana

Peguero sugiere que la Alcaldía de Santiago de los Caballeros debería establecer una alianza estratégica con los ayuntamientos de Licey al Medio y Puñal, así como con los distritos municipales de Las Palomas, Guayabal y Canabacoa, para promover un ordenamiento territorial metropolitano efectivo. Además, propone que se exija a inversionistas, promotores y constructores cumplir con las normativas del plan de ordenamiento, tanto para edificaciones regulares como irregulares.

“Creemos que toda construcción, ya sea regular o irregular, debe ser intervenida y evaluada”, enfatiza Peguero. La colaboración interinstitucional debe involucrar también al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA), al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), así como a CORAASAN y EDENORTE. El objetivo es asegurar que los servicios de agua y energía sean coherentes con un ordenamiento integral de la ciudad.

Fortalecimiento de la regulación en la expansión urbana

En cuanto al impacto de la expansión en los municipios vecinos de Licey al Medio y Puñal, los expertos señalan que ambos municipios están aprobando obras sin un plan de ordenamiento territorial adecuado. En consecuencia, se observa un crecimiento urbano descontrolado, con áreas aisladas que aún no han sido integradas a grandes núcleos urbanos. Desde 1999, la huella urbana no consolidada de la región ha crecido en 1,000 hectáreas, es decir, 15 kilómetros cuadrados.

Peguero destaca que el crecimiento urbano en la dirección sur-este, hacia la salida de Santiago a Santo Domingo, está ocurriendo a un ritmo más acelerado que el de la población, con un aumento anual promedio del 5.0% en la construcción de edificios, mientras que la tasa de crecimiento poblacional es solo del 1.25% anual, según el censo de 2022. En este contexto, los usos de suelo más comunes son el comercio, la industria y los servicios, mientras que el crecimiento en viviendas y espacios habitacionales es limitado.

La importancia de proteger el Aeropuerto Internacional del Cibao

Para Peguero, la modernización y expansión del Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC) deben ser consideradas como una prioridad estratégica para Santiago. “El territorio y el entorno del aeropuerto deberían ser destinados exclusivamente a estas funciones”, señala. En su opinión, el uso de suelo en esta área debe ser restringido por un decreto presidencial, en concordancia con el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la nueva Ley de Ordenamiento 368-22, con su reglamento 396-25.

La expansión urbana desordenada y la falta de planificación adecuada en Santiago son desafíos que requieren una acción coordinada entre las autoridades locales y nacionales para garantizar un crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad.

 

Preguntar a ChatGPT

Trending

Copyright © 2025 perfilmunicipal.com.